En vez de iniciar una gran guerra, el asesinato del embajador ruso en Ankara no ha hecho sino acercar aún más a Putin y Erdogan, facilitando a Eurasia un fortalecido resurgir geopolítico – Las claves:
- La relación entre Putin y Erdogan se basa en su común rechazo a un orden mundial dominado por Occidente, y también a una química especial entre ambas personalidades, que muestran muchas similitudes a la hora de gobernar. A ello se suman crecientes y muy significativas relaciones comerciales en el sector energético desde 2008, aunque con sus altibajos. [1]
- La inacción en el Consejo de Seguridad de la ONU por diferencias irreconciliables entre EEUU y Reino Unido por un lado, y Rusia y China por el otro, ha llevado a un de-facto vacío de poder global en lo que respecta al conflicto sirio. Rusia y Turquía han decidido unirse a Irán para liderar un proceso de paz [2], por ahora al margen del marco de las Naciones Unidas, que parecer haber pillado a la OTAN totalmente por sorpresa. [3]
- El trío se muestra ambicioso, incluso tentando a Arabia Saudí [4] a que se una al proceso, algo muy difícil dada la duradera y sólida alianza entre el reino Árabe y EEUU. Pero si la relación entre Rusia y Turquía puede sobrevivir al derribo de un bombardero [5] y al asesinato de todo un Embajador en su territorio, todo puede ocurrir.
- La pelota está en el tejado de Donald Trump. El presidente electo puede «autorizar” a Arabia Saudí a unirse al proceso y mantenerse al margen, o bien puede unirse sin ningún tapujo a la alianza Ruso-Turca, aunque esta última opción parece muy difícil ya que es irreconciliable con su postura sobre Irán (está en contra del reciente acuerdo anti-nuclear) y la de sus generales más próximos en el Pentágono. Probablemente, Trump dejará hacer a Putin.
- Si la iniciativa tiene éxito, el régimen de Bashar Al-Asad se mantendrá en el poder, pero lo que es aún más importante, Rusia tendrá una presencia inmensamente significativa en Oriente Medio, formando una alianza militar con Turquía e Irán que alterará el equilibrio de poder reinante en la región desde la creación de Israel. Se trata sin duda del paso al frente más importante de Rusia desde la caída de la URSS en 1989.
¿Qué puede fallar?
- Es una relación reciente y sin precedentes muy favorables tras cinco siglos de rivalidad intermitente. Sus aparentes intereses geopolíticos comunes son frágiles y superficiales.
- El conflicto sirio es altamente volátil, con infinidad de ‘partes móviles’ que pueden sorprender y desestabilizar este tipo de alianzas. Erdogan no ha ocultado su deseo de derrocar al Presidente sirio Al-Ashad, y ha apoyado a rebeldes suníes enemigos de Rusia.
- La anexión de Crimea representa una importante amenaza geopolítica para Turquía, que se encuentra ahora rodeado por una fortaleza naval rusa presente tanto en el Mar Negro como en el Mediterráneo. Otros conflictos como el de la línea Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán [6], donde ambos países tienen intereses enfrentados, jugarán un papel importante en las negociaciones, que podrían contribuir a la resolución de este y otros conflictos.
[…] de Crimea por parte de Rusia, su beligerante actitud en el Este de Europa y el Báltico y su nueva alianza euroasiática con Turquía. China se ha decidido a tomar las riendas del comercio internacional en el continente […]
Me gustaMe gusta
[…] en Ankara y el derribo de un avión de combate ruso en la frontera turco-siria, que resultaron en una determinante alianza geoestratégica. [4] A caballo entre el nacionalismo anti-sistema y el imperialismo, sus teorías parecen haber […]
Me gustaMe gusta
[…] el país. Conviene recordar que Turquía es una pieza esencial en el conflicto sirio, y Erdogan un elemento clave en la geopolítica contemporanea. […]
Me gustaMe gusta
[…] en Ankara y el derribo de un avión de combate ruso en la frontera turco-siria, que resultaron en una determinante alianza geoestratégica. [4] A caballo entre el nacionalismo anti-sistema y el imperialismo, sus teorías parecen haber […]
Me gustaMe gusta