Esta semana en GeopolíticaHOY: Pakistán, Israel, Turquía y Estados Unidos

Pakistán

En un intercambio online sin precedentes, Pakistán e Israel se encontraron en medio de un conflicto diplomático de carácter nuclear. Aparentemente una serie de noticias falsas reportaron que el ex-Ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon amenazaba a Pakistán con la destrucción total vía ataque nuclear si éste finalmente decidía enviar tropas a Siria. El Ministro de Defensa pakistaní, Khawaja M. Asif no tardó en reaccionar a la noticia y usó twitter para recordar a Israel que Pakistán también es una potencia nuclear. La escalada de declaraciones obligó al Ministerio de Defensa israelí a desmentir la primera noticia también en twitter, dirigiéndose directamente al Ministro Asif.  Este problema se enmarca dentro de la reciente atención suscitada por las llamadas “fake news” o noticias falsas, que tomaron protagonismo durante la campaña presidencial de Donald Trump. En realidad, forman parte de una batalla global mucho más compleja, la del control del entorno de información pública (Geopolítica de la Información), que analizaremos próximamente en GeopolíticaHOY.

EEUU

Precisamente twitter se ha convertido en el gran protagonista geopolítico del momento, con el Presidente electo Trump usándolo para no sólo dar su opinión, sino de un bandazo provocar crisis diplomáticas, alterar grandes contratos gubernamentales como el del Air Force One con Boeing o el del F35 con Lockheed-Martin, o desviar la atención del público americano cuando crecen las críticas hacia su futura administración. En esta ocasión, Trump avanzó en twitter su futura política nuclear, proclamando un aumento y fortalecimiento de su arsenal, que actualmente asciende a unas 7.000 cabezas nucleares. Trump ya dejó entrever en su campaña que el propósito de las armas nucleares debería ser su uso en un conflicto, más allá del papel disuasorio que siempre se les ha atribuido. Su cada vez más cercano aliado, Vladimir Putin, mostró su acuerdo con una medida que sin embargo ha sido duramente criticada por China.

Israel

El Consejo de Seguridad de la ONU emitió el viernes pasado la resolución 2334, instando a Israel a “cesar inmediata y completamente las actividades de asentamiento en los territorios ocupados palestinos”, recordando que dichos asentamientos carecen de validez legal y constituyen “una flagrante violación de la legislación internacional”, además de un obstáculo para alcanzar la solución de los dos estados. A pesar de la claridad de la resolución, no se espera que tenga efecto disuasorio sobre las acciones del gobierno israelí. Esta sería la 29a resolución del Consejo de Seguridad violada por Israel. Cabe recordar que dichas resoluciones son de obligado cumplimiento legal por los estados miembros de la Naciones Unidas, bajo amenaza de sanciones o incluso de intervención militar. Como ejemplo, el régimen de Saddam Hussein en Iraq incumplió 17 resoluciones entre 1990 y 2002 antes de ser invadido  en 2003, aunque al margen del Consejo de Seguridad. El propio Netanyahu ha anunciado no sólo su desacuerdo con su resolución, sino su repudia al funcionamiento del Consejo, acusando a la administración Obama poco menos que de traición al afirmar que «un amigo no lleva a otro ante el Consejo de Seguridad», y anunciando recortes en los fondos asignados a las diferentes agencias de la ONU por parte de Israel. Las presiones para evitar esta resolución llegaron al punto de la amenaza de declaración de guerra sobre Nueva Zelanda, miembro de turno del Consejo, aparentemente transmitida por el mismo Netanyahu directamente al Ministro de Exteriores de Nueva Zelanda en una acalorada llamada de teléfono. Por otro lado, Trump ya ha declarado su desacuerdo con la resolución, lo que unido a la elección de David M Friedman (firme aliado de Israel y partidario de la mano dura con Palestina) como futuro Embajador de EEUU en Israel, presagia un importante cambio de rumbo en la política estadounidense que pondrá en peligro la solución de los 2 estados (Israelí y Palestino).

Turquía

En otro firme paso adelante en su alianza con Rusia, Erdogan ha acusado recientemente a EEUU de armar y financiar al Estado Islámico. El presidente turco afirma tener pruebas irrefutables, aunque aún no las ha puesto a disposición del público. Esto se una a previas declaraciones de Rusia, quien hace tan sólo unas horas acusaba a EEUU de cometer un “acto hostil” (a sólo un paso de un “acto de guerra”) al rebajar las restricciones para facilitar el armamento de los rebeldes sirios, algo que en opinión de Moscú pondrá en peligro a los miembros del ejército y la aviación rusas. El anuncio de Erdogan puede ser iniciativa propia, pero no extrañaría que lo hubiera hecho en perfecta coordinación con Moscú, asumiendo un papel hostil mientras Rusia simula relativa moderación. En todo caso, Trump de nuevo aparece en escena. Él mismo acusó a Obama y Hillary Clinton durante la campaña de ser los “creadores” del Estado Islámico, por lo que parece que su compenetración con Putin y sus aliados es cada día más sólida. En un galimatías aún por descifrar, el resultado de la inusitada unión de los intereses del Kremlin y la Casa Blanca en Oriente Medio probablemente no tendrá precedentes en la historia reciente de la región.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s