Crisis en Gambia: África da un paso al frente

Hoy hubiera sido el 70 cumpleaños de Steve Biko, líder fundador del Black Consciousness Movement (Movimiento de Conciencia Negra) en la Sudáfrica de los 70, si no fuera porque acabó muerto a palos por la policía del Apartheid en 1977. [1] Biko no era simplemente un activista anti-Apartheid, sino uno de los padres intelectuales del África contemporánea, con una huella en la Historia que no queda muy lejos de la del mismísimo Nelson Mandela. Su nombre es menos conocido quizá por su falta de ortodoxia en comparación con otros líderes, usando una retórica uni-racial. Más allá de abogar por la igualdad, Biko quería ver la identidad Negra restaurada. Tras generaciones de nulidad a todos los niveles sociales y culturales, la población negra Sudafricana era huérfana de identidad, y por lo tanto, de ideales y aspiraciones. Estableciendo paralelismos con el colonialismo, Biko creía que el África negra debía mirar a Occidente a la cara para manifestarse como igual. Sólo así podrían librarse de un casi crónico complejo de inferioridad ante el “hombre blanco”, constantemente retro-alimentado por la perenne idea de que África necesita de la tutela de Occidente para no descarrilar. La actual Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS en sus siglas en inglés) es una digna proyección geopolítica de la ideología de Biko y otros pensadores panafricanistas como Kwame Nkruhma o el gran Patrice Lumumba, y su reacción ante la crisis abierta en Gambia es un ejemplo de la madurez geopolítica africana. [2] [3]

La semana pasada se celebraron unas inesperadas elecciones en Gambia, ganadas por la oposición tras los 22 años de férrea dictadura de Yahya Jammeh. Aunque inicialmente pareció aceptar los resultados dando pie a la liberación de hasta 42 presos políticos y a la legitimación de la victoria de Adama Barrow, Jammeh se revolvió y rechazó el cambio sin necesidad de dar demasiadas explicaciones, enrocándose en una imposible posición de aislamiento internacional que bien podría convertirle en el nuevo Robert Mugabe. [4] Al fin y al cabo, ya avisó de sus intenciones de permanecer al mando durante “mil millones de años” cuando tomó el poder vía golpe de estado en 1994.[5] Esto ha llevado al país a un insostenible estado de incertidumbre que fácilmente podría acabar en terribles violaciones de los Derechos Humanos. Excepto por su influencia sobre la estabilidad en Senegal, Gambia es un pequeño país sin peso alguno en el escenario geopolítico. [4] Tampoco lo tenía Ruanda en 1994.

Como en tantas otras ocasiones en los últimos 150 años, ya existen voces que demandan la intervención de Occidente para evitar el colapso, incluso pintándola como una ocasión ideal para un estreno de Trump dando un golpe en la mesa geopolítica (otro). [6] Sin embargo, y a pesar de las esperadas declaraciones de condena, no es Estados Unidos, la Unión Europea,  las Naciones Unidas ni la continental Unión Africana quienes han dado un paso al frente, sino la mencionada ECOWAS; una organización supranacional para el desarrollo económico de la región con un firme compromiso por el avance de la democracia y el respeto de las libertades en el Oeste de África. Comandados ni más ni menos que por la primera mujer Jefe de Estado en África, la liberiana Ellen Johnson Sirleaf, la delegación de la ECOWAS ha transmitido a Jammeh la necesidad de hacerse a un lado, apoyándose en el mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

De no ser así, anuncian “medidas draconianas”, sin descartar en absoluto la intervención militar, un pilar fundamental de la primera organización regional del mundo que se reserva el derecho de neutralizar la soberanía de cualquier estado miembro acusado de cometer abusos contra los Derechos Humanos y los principios democráticos. [7] De hecho, la intervención ya ha sido recomendada por un ex-ministro de exteriores gambiano, el Dr. Sedat Jobe, en caso de que el diálogo no funcione. [8] Ocurrió recientemente en Costa de Marfil; una intervención rápida que derroque al líder que obstaculiza el proceso democrático, quien bien podría acabar con sus huesos en la Corte Penal Internacional de La Haya, precisamente como el marfileño Laurent Gagbo. [9] Jammeh ha sido acusado de detenciones arbitrarias, tortura e incluso el asesinato de opositores políticos.

A pesar de lo impredecible del resultado, la gestión de la crisis por una unión regional de países africanos con el apoyo, que no la tutela, de la Comunidad Internacional, no es sino una muestra más de normalidad democrática e institucional en África. Quizá debido a la dura realidad reciente de países como Liberia, sus líderes políticos tienen no sólo la convicción, sino también los recursos para gestionar crisis de esta magnitud. Sin embargo, la emancipación africana no es ni fácil ni mucho menos homogénea. Dentro del inmenso amalgamiento de naciones y culturas que representa África, existen países líderes y seguidores, pero también países tímidos, poco convencidos o sumamente beligerantes. El caso de la Corte Penal Internacional (CPI) es el mejor ejemplo. Gambia rechazó recientemente la autoridad de la CPI uniéndose a un creciente número de carismáticos líderes como el ruandés Paul Kagame o el  sudafricano Jacob Zuma, ambos al mando de una rebelión continental contra la CPI. Para ellos, la Corte no es sino una reinterpretación del viejo colonialismo. Un ejercicio parcial de la justicia que altera el equilibrio político del Continente mientras ignora vergonzantes violaciones cometidas por países Occidentales como EEUU o Reino Unido. [9] Rechazar la autoridad de la CPI es tachado de medida populista por muchos, y aceptada por otros como una reacción inevitable dentro del proceso de emancipación africano.

La ECOWAS es una institución africana influyente y eficiente, abierta además a constante crítica constructiva y evolución. No hace mucho, de nuevo Ellen Johnson Sirleaf alzaba la voz para indicar la necesidad de redirigir el foco de la organización hacia la ciudadanía, evitando perpetuarse como “la ECOWAS de los Estados” [10]. Un debate calcado al que resuena en las mismísimas entrañas de una tambaleante Unión Europea. Al mismo tiempo, convive en el Continente con algunas de las dictaduras más longevas del planeta, como la de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, o la medieval monarquía absolutista del rey Mswati III en Swazilandia. Si bien, es precisamente el líder de la oposición Swazi, Blekhi Dlamini, exiliado en Suecia, quien pone como ejemplo la unión de la oposición gambiana para derrocar a la dictadura, reflejando tan solo una de las abundantes y vibrantes contradicciones de la política africana. [11]

Si el África contemporánea nació con el proceso de descolonización de los años 50 y 60 del siglo pasado, bien podría considerarse hoy una entusiasta veinteañera llena de vida, contradicciones, ideas, errores, aciertos, ira, paz, tristeza y alegría, mientras intenta encontrarse a sí misma, escuchando y a la vez ignorando a sus mayores. Probablemente Steve Biko sonreiría orgulloso en su hoy cumpleaños, disfrutando de este proceso de emancipación duro y complejo, pero ineludible para el desarrollo de una conciencia africana propia, duradera e inspiradora.

“Un día la Historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres”.

(Carta escrita a su esposa e hijos por Patrice Lumumba, Primer Ministro del Congo, pocos días antes de su asesinato) [12]

Referencias:

[1] Martins, A (2005), ‘Quién fue Steve biko’, BBC Mundo, visto el 10 de Diciembre de 2015, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4510000/4510735.stm
[2] Azikiwe, A (2016), ‘Ghana and the 1966 coup against Kwame Nkrumah: the role of African Americans in the African Revolution’ (Ghana y el golpe de estado de 1966 contra Kwame Nkrumah: el papel de los Afro-americanos en la Revolución Africana), Global Research, http://www.globalresearch.ca/ghana-and-the-1966-coup-against-kwame-nkrumah-the-role-of-african-americans-in-the-african-revolution/5508043
[3] Nzongola-Ntalaya, G (2011), ‘Patrice Lumumba: The most important assessination of the 20th Century’ (Patrice Lumumba: el asesinato mas importante del siglo XX), The Guardian, visto el 10 de Diciembre de 2016, https://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2011/jan/17/patrice-lumumba-50th-anniversary-assassination
[4] Naranjo, J (2016), ‘Cerco al penultimo dictador’, El Pais, visto el 18 de Diciembre de 2016, http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/18/actualidad/1482093199_528795.html
[5] McAllister, E (2016), ‘As Gambians lose fear, President Jammeh’s isolation grows’ (Mientras los gambianos pierden el miedo, crece el aislamiento del Presidente Jammeh), Reuters, visto el 18 de Diciembre de 2016, http://www.firstpost.com/world/as-gambians-lose-fear-president-jammehs-isolation-grows-reuters-3160322.html
[6] http://hibusiness.ca/2016/12/15/6-reasons-why-donald-trump-should-do-something-about-yahya-jammeh-as-soon-as-he-is-sworn-in/
[7] France 24 (2016), ‘West African leaders aim to enforce Gambia election result’ (Lideres del Africa Occidental se proponen defender los resultados de las elecciones en Gambia), France 24, visto el 18 de Diciembre de 2016, http://www.france24.com/en/20161218-west-african-leaders-ecowas-gambia-election-results-yahya-jammeh
[8] Tenkorang, E (2016), ‘Ex-Gambian minister urges military action against Jammeh’ (Ex-Ministro de Gambia urge accion militar contra Jammeh), Citi 97.3 FM Radio, visto el 18 de Diciembre de 2016, https://citifmonline.com/2016/12/18/ex-gambian-minister-urges-military-action-against-jammeh/
[9] Kagame, P (2016), ‘President Kagame speaks at a press conference concluding National Umushyikirano Council’ (El Presidente Kagame habla en rueda de prensa a la conclusion del Consejo Nacional Umyshyikirano), Youtube video, visto el 18 de Diciembre de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=zyrnbjB0mnE&feature=youtu.be
[10] FPA (2016), ‘ECOWAS chair wants transformation of ECOWAS of States to ECOWAS of People’ (La secretaria general del ECOWAS quiere transformar la ECOWAS de los Estados en la ECOWAS de la gente), Front Page Africa, visto el 18 de Diciembre de 2016, http://www.frontpageafricaonline.com/index.php/politics/2834-ecowas-chair-wants-transformation-of-ecowas-of-states-to-ecowas-of-people
[11] Kenworthy, P (2016), ‘Swazi democracy activist: what we can learn from The Gambia’ (Activista Swazi por la democracia: lo que podemos aprender de Gambia), Green Left Weekly, visto el 18 de Diciembre de 2016, https://www.greenleft.org.au/content/swazi-democracy-activist-what-we-can-learn-gambia
[12] Garcia Sanchez, G (2013), ‘Carta de Patrice Lumumba a su esposa’, Africa Latte blog, visto el 18 de Diciembre de 2016, http://africalatte.blogspot.com.au/2013/07/carta-de-patrice-lumumba-su-esposa.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s