Siria y Estados Unidos
Estados Unidos profundiza su implicación en el conflicto de Siria al enviar tropas de combate al frente. Hasta ahora los estadounidenses sólo habían proporcionado asesores a distintos grupos armados. Ahora envía Marines, en concreto un cuerpo de artillería flanqueado por infantería para apoyar la lucha contra el Estado Islámico. El objetivo es Raqqa, su capital. Según informan oficiales del Pentágono, este movimiento de tropas enviadas desde su emplazamiento temporal en Djibouti, no forma parte de la nueva estrategia contra el Estado Islámico exigida por el Presidente Trump, ya que había sido planeado con anterioridad. Los Marines se encontrarán muy cerca de la zona de combate, ya que los cañones ligeros Howitzer M777 que utilizarán tienen un alcance de 32km. [1]
Sudán del Sur
Un ex general del ejército de Sudán del Sur que dimitió de su cargo el mes pasado, acaba de anunciar que ha creado un nuevo grupo rebelde para derrocar al presidente Salva Kiir. De acuerdo con el general Swaka, la única manera de alcanzar la paz en el país envuelto en conflicto es la marcha del actual presidente. Sudán del Sur, la nación más joven de África, se vio abocada a su primera guerra después de que Kiir se deshiciera de su entonces segundo y a la vez rival político Riek Machar en 2013. Tras alcanzar un acuerdo de paz en 2015, Machar pudo retornar a la capital Juba y recuperar su anterior posición. Sin embargo, el conflicto se reinició durante el pasado 2016 cuando fuerzas leales a ambos, Machar y Kiir, se enfrentaron en diferentes lugares del país. La guerra no ha hecho sino agravar una precaria situación humanitaria, incluyendo la declaración de hambruna en varias zonas de un país que es a la vez productor de petróleo. [2]
Corea del Norte
El régimen de King Jong Un continúa su beligerante actitud en el escenario geopolítico, esta vez con el lanzamiento de hasta 4 misiles balísticos con capacidad nuclear, 3 de los cuales cayeron sobre aguas japonesas. Corea del Sur, con el apoyo expreso de Estados Unidos, ha desplegado de forma inmediata una defensa anti-misiles ante la potencial amenaza de ataque por parte del impredecible gobierno norcoreano. China y Rusia han mostrado su malestar por dicho despliegue. El ataque ha dado pie a especulaciones sobre las intenciones de Corea del Norte, ya que algunos de sus misiles tienen la autonomía suficiente para alcanzar bases estadounidenses ubicadas en Japón. [3] El ensayo de misiles coincide con recientes informes sobre posibles planes por parte de la administración Trump para derrocar al régimen norcoreano en un ataque militar “quirúrgico”, y ocurre tan sólo unos días después de la misteriosa muerte del hermano de Kim Jong Un tras ser atacado con veneno en el aeropuerto de Kuala Lumpur (Malasia), un asesinato atribuido al propio gobierno norcoreano. [4] [5] Desde Pyongyang sin embargo achacan la muerte de Kim Jong-nam a un ataque al corazón, mientras se refieren a él como Kim Chol, dándole el tratamiento de ciudadano medio sin mencionar su lazo familiar con el líder Kim Jong Un. Por su parte, Malasia publicó el resultado de la autopsia, indicando que la muerte se produjo por envenamiento vía el agente nervioso VX. El magnicidio ha provocado una crisis diplomática entre ambos países, con Malasia prohibiendo temporalmente la entrada de ciudadanos norcoreanos. [6]
WikiLeaks
En otra muestra de la sorprendente capacidad de WikiLeaks para mantener su relevancia en el escenario geopolítico, la organización periodística ha publicado esta semana la mayor filtración de documentos oficiales de la CIA jamás cometida, incluyendo principalmente información sobre la capacidad de vigilancia y operativa de misiones online de la agencia central de inteligencia. La magnitud de la filtración supera a la realizada por el ex analista de inteligencia Edward Snowden, ahora residente en Rusia como refugiado político. Según varios expertos, como el colaborador de GeopolíticaHOY Dr Binoy Kampmark, se trata de información de enorme importancia, ya que muestra cómo la CIA emplea técnicas de hacking a todos los niveles imaginables, incluyendo gobiernos extranjeros, empresas privadas y ciudadanía, además de dar pistas sobre la estrategia de Estados Unidos para la ciber guerra. [7]