Esta semana en Geopolítica HOY: Mali, República Checa, Etiopía, Unión Europea y Estados Unidos

MALI

Continúa la violencia étnica en Mali, que ya ha causado casi 600 muertos desde Marzo de 2019. Un reciente ataque sobre una aldea en la provincia central de Mopti, con al menos 35 personas muertas, es el último episodio en el sangriento enfrentamiento entre la etnia Fulani y los Dogones, con muchas mujeres y niños entre las víctimas. La crisis está haciendo tambalear al gobierno del país, y según el propio Presidente, ha puesto a toda la nación ante una crisis histórica en la que está en juego la sostenibilidad del Estado y la existencia de Mali como tal. De momento, ha caído todo el gobierno del ya ex-Primer Ministro Soumeylou Boubeye Maiga tras ser aceptada su dimisión y la de todo su gabinete por el Presidente Ibrahim Boubacar Keita.

A pesar de haber convivido en paz durante siglos, los Fulani, seminómadas recolectores, y los Dogones, granjeros asentados, han entrado en un conflicto debido principalmente a dos factores; grupos armados yihadistas que han reclutado a Fulanis, y tensiones regionales debidas a la escasez de agua y tierras fértiles por el cambio climático. Las instituciones gubernamentales son débiles y su influencia en la región central es mínima.  Todo esto ocurre en un contexto tremendamente complicado, ya que el país se encuentra inmerso en conflictos armados desde 2012 por la existencia de grupos yihadistas provenientes del norte. Las acciones militares del ejército francés y la misión de Naciones Unidas desde 2013 ha dispersado a dichos grupos, que ahora intentan abrirse un hueco en el centro del país liderados desde 2015 por el imam predicador Amadou Koufa. Como contrapartida, los Dogones han creado la milicia armada Dan Nan Ambassagou, acusada también de ataques a civiles Fulanis.

El resultado, como es habitual, es una tremenda crisis humanitaria que afecta a gran parte de la población, con miles de desplazados internos buscando asistencia. La situación ha motivado importantes protestas de grupos sociales en la capital, Bamako. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas discutirá la situación en Mali hoy 27 de Junio.

 

REPÚBLICA CHECA

La República Checa está siendo escenario estos días de enormes protestas, las más importantes desde la caída del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría. Los manifestantes, liderados por el grupo Million Moments for Democracy (Milion Chvilek Pro Demokracii) exigen la dimisión del Primer Ministro Andrej Babis. El movimiento de protesta, que dio sus primeros pasos como una pequeña iniciativa estudiantil, congregó a al menos 250.000 personas en la capital, Praga. El motivo es la supuesta implicación de Babis en dos importantes casos de corrupción ligados a la financiación que la Unión Europea proporciona a la República Checa y otros muchos países miembros. Babis, un multimillonario calificado por sus críticos como populista, tendría propiedades e inversiones que supondrían un importante conflicto de interés, particularmente en el caso del conglomerado agrícola Agrofert. Babis vendió su participación en el mismo poco antes de convertirse en Primer Ministro, pero un reciente informe de la UE filtrado a la prensa indica que aún sigue beneficiándose económicamente del mismo. Babis ha negado todas las acusaciones, calificándolas como un ataque a la República Checa, y ha tomado acciones directas respecto al caso. Tan sólo un día después de que la policía aconsejara al fiscal del Estado que presentara cargos contra él, el Primer Ministro decidió cambiar al Ministro de Justicia, sustituyéndole por un cercano aliado político.

El caso fue en realidad rebelado hace ya un año por la delegación checa de Transparencia Internacional, la misma organización que exigió que el encuentro entre Babis y el Presidente de la Comisión Europea, Juncker, no fuera a puerta cerrada el pasado día 20, ya que el Primer Ministro checo había indicado su intención de discutir su problema con la justicia en dicha reunión. Sin embargo, la reunión no fue pública, y según Juncker, sólo se trataron temas de la agenda oficial de la Comisión.

 

UNIÓN EUROPEA

La República Checa, Estonia, Hungría y Polonia han votado en contra del acuerdo para convertir a toda la Unión Europea en una zona de cero emisiones netas de carbono para 2050. El cuarteto de Europa del Este ha roto el consenso necesario para la aprobación de un plan estratégico de relevancia histórica y global, imposibilitando el fijar unos objetivos que ya habían sido tildados como demasiado vagos e inefectivos por activistas verdes.

El Primer Ministro checo, Andrej Babiš, llegó incluso a cuestionar la validez de las conversaciones, insinuando que no son quien para “decidir con 31 años de antelación lo que debería suceder en 2050”, mostrando una llamativa miopía estratégica. Como habitualmente hace la actual administración Trump en Estados Unidos, citó las emisiones en China para preguntarse por qué la Unión Europea debía limitar las suyas de esa manera, a lo que la canciller alemana Angela Merkel respondió recordando que China está tomando medidas drásticas para reducir sus emisiones a partir de 2030.

Esta decisión dificulta la posición de la UE en la próxima cumbre de Naciones Unidas sobre el clima, que se celebrará en Nueva York en septiembre. Pero lo que es más grave, esta falta de decisión conjunta contribuye a agravar los riesgos globales que conlleva el cambio climático; sequías, inundaciones, temperaturas extremas, la destrucción de la fauna y flora salvajes. En términos sociopolíticos, el cambio climático también empeora los niveles de pobreza, provoca migraciones masivas y, como acaba de indicar un reciente estudio de la Universidad de Stanford publicado por la prestigiosa revista Nature, contribuye directamente a la proliferación de conflictos armados. El estudio establece una correlación directa y específica entre el aumento de la temperatura global y los conflictos armados. En un escenario con un aumento de 4 grados centígrados (aproximadamente el punto que alcanzaremos si no se produce una reducción sustancial de las emisiones de efecto invernadero), la influencia del clima sobre la proliferación de conflictos (una variable que ya es significativa a día de hoy) se multiplicará por cinco, alcanzando un 26% de probabilidad de incremento sustancial de los conflictos. Según el estudio, incluso en el caso de un aumento de sólo 2 grados centígrados (el objetivo del vigente Acuerdo de París, recientemente abandonado por los Estados Unidos), la probabilidad de influencia en la proliferación de conflictos doblaría la actual alcanzando el 13%.

En cualquier caso, y en una nota de optimismo, fuentes diplomáticas de la Unión Europea aseguran que, aunque esto supone una obvia decepción, la cuestión no es si la UE se comprometerá a eliminar sus emisiones, sino cuándo lo hará, dado que la gran mayoría de países miembros apoyan el plan.

 

ETIOPÍA

Asesinado el jefe del ejército etíope en un intento de golpe de estado contra el reformista Abiy Ahmed Ali, Primer Ministro del país. El golpe se produjo en la región de Amhara, con el también asesinato de su Presidente y uno de sus principales asesores. Según el gobierno etíope, la intención de los golpistas habría sido la desestabilización del ejército con el objetivo de crear fisuras en la estructura jerárquica del mismo.

Varios analistas indican que el golpe es el síntoma más claro de la gravedad de la crisis política que atraviesa Etiopía, donde las políticas reformistas de Abiy para democratizar las instituciones de gobierno han provocado la ira de conservadores y defensores de un régimen que, hasta su llegada el año pasado, estaba obsesionado con la seguridad militar y el aislamiento del país respecto a los conflictos de la región. Sin ir más lejos, hace ahora un año que el Primer Ministro sufrió un intento de asesinato cuando una granada fue lanzada durante un evento político hiriendo a 100 personas.

Entre otras acciones, Abiy ha liberado a presos políticos, anulado la ilegalización de varios partidos políticos y presentado cargos contra oficiales acusados de graves violaciones de los Derechos Humanos. Además, la mitad de los puestos de su gabinete de ministros corresponden a mujeres, y está ejerciendo de mediador en el conflicto de Sudán. Algunos dentro de su país opinan que “va demasiado rápido”, según indica el experto Abdelwahab El-Affendi, del Instituto Doha de Estudios Graduados. El gobierno afirma haber arrestado al general al cargo del intento, un adversario político de Abiy a quien sin embargo este le había mostrado confianza al darle el mando de la seguridad en la región de Amhara.

La inestabilidad política ha reavivado viejos conflictos étnicos, particularmente en la región de Amhara donde se ha producido el intento de golpe. El país organizará elecciones legislativas al Parlamento Nacional el año próximo.

 

EEUU

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió el pasado 20 de Junio abortar un ataque contra Irán una vez había sido ya lanzado, como represalia por el derribo de un sofisticado avión no tripulado por parte de Irán. El gobierno iraní acusó a EEUU de haber violado su espacio aéreo con el aparato, mientras que la administración Trump afirmaba que el mismo se encontraba en espacio aéreo internacional. El incidente era tan sólo el segundo capítulo de la escalada de tensión iniciada con el ataque a dos barcos petroleros en el transitado Estrecho de Ormuz. El Secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo acusó inmediatamente a Irán del ataque, pero fue severamente criticado internacionalmente por hacerlo sin proporcionar evidencias incontestables, recordando a muchos la conducta de la administración de George W Bush previa a la invasión de Iraq en 2003. Irán negó toda responsabilidad sobre el ataque. El Estrecho de Ormuz es de vital importancia estratégica global, por ser la vía comercial de la mayor parte del petróleo y gas proveniente de Oriente Medio y el principal foco de tensión entre Irán y Occidente.

El otro punto evidente de tensión es el programa nuclear iraní. Tras alcanzar un acuerdo con la Comunidad Internacional tejido por el Presidente Obama y refrendado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2015, parecía que la posibilidad de un conflicto armado entre Irán y EEUU se alejaba. Sin embargo, la ruptura unilateral de dicho acuerdo por parte de EEUU ha llevado a una espiral de tensión entre ambas naciones, creando una narrativa cada vez más belicosa. Ante un clima de alta incertidumbre, y aunque parecen sonar tambores de guerra, son por ahora más las voces que piden cautela y que avisan de que un conflicto armado con Irán sería una catástrofe global. De momento, Trump ha anunciado nuevas sanciones contra el alto mando iraní y, de manera un tanto desconcertante, también ha avisado de que una guerra contra Irán no requeriría de soldados sobre el terreno, ni duraría demasiado tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s